JOSÉ GONZÁLEZ ‘POCA’: «LAS FERIAS GRANDES LAS LLENAMOS NOSOTROS Y CON TOROS QUE HAY FIGURAS QUE NO QUIEREN»

José González ‘Poca’ (La Vall d’Uxó, 1990) es el rival a batir el próximo domingo 18 de marzo en el Concurso Nacional de Recortes de la Feria de Fallas. Quedan menos de 1000 entradas para colgar el cartel de ‘no hay billetes’. Esta semana ‘Poca’ la habrá pasado trabajando en gran parte. Recogiendo naranja o también cuidando a su hija, pero en la matinal del domingo buscará crear esa explosión perfecta ajustando lo más posible sus quiebros a las embestidas de los toros de Los Recitales. Es un recortador con los pies en el suelo. Sabe que “las ferias grandes las estamos llenando nosotros y nos ponemos con toros que hay figuras que no los quieren”, pero también tiene claro “todo esto lo hacemos por afición” y ante la gran influencia que tienen los recortadores en las redes sociales deja claro que “somos personas normales y corrientes”.

 

PREGUNTA.- ¿Cómo se prepara un recortador, cómo entrena?

RESPUESTA.- Yo la verdad es que no tengo ninguna clase de entreno. Con el tema del trabajo, con la niña y con mi casa pues la verdad es que ya tengo bastante.

P.- ¿Entonces, cuando llega el toro tienes que quebrarlo y ya está?

R.- Soy de los que piensa que esto hay que llevarlo en el corazón y lo que mejor tiene que estar es la mente. Si tienes un buen físico, pues mucho mejor porque así tienes escapatoria, pero delante del toro lo que tiene que estar bien es la cabeza.

P.- Tú te concentras para hacer un quiebro o dos a un toro y ahí tienes que ponerlo todo.

R.- Cuando sale el animal intento ver lo que tiene y trato de descifrar lo que él me pide.

P.- ¿Y eso cómo se hace?

R.- Me fijo en la forma de correr que tiene y sobre todo en la fuerza para cogerlo más largo o más corto a la hora de la embestida.

P.- ¿Cuántos concursos tienes para este año, tiene muy a tope la agenda?

R.- Tengo ya bastantes fechas apuntadas. Pero como hago diversas modalidades, más que concursos tengo de lo mío, de mover vacas en los pueblos. Pero en las plazas y concursos grandes sí que estaré, si Dios quiere y no pasa nada, claro.

P.- Por cierto, ¿por qué ‘Poca’?

R.- Un mote que me pusieron de pequeñito en la escuela, con cuatro o cinco años y se me quedó.

P.- ¿Económicamente compesa todo esto o es más la afición lo que le mueve a uno?

R.- Sinceramente, lo que nos mueve es la afición. Está claro que se puede hacer algo de dinero, pero de esto no puedes vivir. La primera, porque no somos profesionales y cuando te coge un toro te quedas en casa sin cobrar nada. Entonces, de esto no se puede vivir. Esto no da para nada, para caprichos y poco más. Pero la afición va por dentro y por eso hacemos los kilómetros que hacemos y nos exponemos delante del toro como lo hacemos. ¿Al fin y al cabo, 150 o 200 euros qué es? No es tu vida. Hay mucha gente que dice, ‘no, es que ellos van por el dinero’. Y no, no es así. Yo por el dinero iría si cobrara 20.000 o 30.000 euros.

P.- ¿Qué esperas del concurso de València, ¿Está complicado repetir título o no tienes rival?

R.- Para mí València es muy especial, al igual que Castellón o Zaragoza. Las considero las mejores en el panorama del festejo popular. A estas plazas siempre voy con ganas de ganar y quien diga lo contrario es mentira. ¿Rivales? Claro que hay rivales. Ahora mismo todo el mundo está fortísimo, puedes tener tu elegido, pero es que cada día gana y te sorprende un chaval distinto.

P.- ¿Hay mucha competencia entre vosotros?

R.- La competencia es muy grande en los concursos de recortes.

P.- No sé el grado de amistad que podéis tener, pero en la plaza cada uno va al más difícil todavía.

R. Fuera del ruedo unos somos amigos, otros conocidos, pero siempre nos intentamos ayudar. Por ejemplo, si vamos a un sitio a concursar y alguien tiene casa allí, pues entre todos nos ayudamos para dormir y tal. Pero en el ruedo todos vamos a luchar y a intentar ganar, y quien diga que no, miente.

P.- ¿Cuándo te pusiste delante por primera vez?

R.- Delante de una vaca grande, en un barrio de mi pueblo, cuando tenía 13 años.

P.- ¿Para quebrarla o hacer algún recorte?

R.- Para hacerle una rodada de calle mala (risas)

P.- ¿Pero ya tenías la mentalización?

R.- Bueno, ahí era una poco satélite, un poco cabeza loca, pero la afición ya iba por dentro igual.

P.- En la Vall d’Uxo desde bien pequeño habrás visto pasar los toros por delante de tu casa.

P- Sí, claro. Pero realmente en mi familia no hay nadie que le guste el toro. Mi padre ha estado en alguna comisión y tal, pero no es un gran aficionado como yo.  Ahora es un poquito más porque lo he metido, pero mi casa nunca ha sido de festejo popular ni de corridas de toros. Yo me he criado con mis amigos, Jaume Orenga y Cristian Blanco, que hemos ido desde pequeñitos a la escuela, y siempre nos ha gustado este mundo y poco a poco nos hemos ido metiendo.

P.- Y los tres sois ahora tres afamados recortadores.

R.- Sí, mira, poco a poco hemos ido consiguiendo lo que jamás pensábamos que podríamos conseguir.

P.- ¿Para los concursos tienes alguna novedad?

R.- No, yo siempre fiel a mí mismo. Creo que lo más bonito de esto es que uno siga su rutina. Hay gente que puede pensar que hacer siempre lo mismo cansa. Pero hacer siempre lo mismo es lo complicado. Mantenerse en una línea es lo más difícil. Pasarte los toros cerca es casualidad un día o dos o tres, pero 20, 40 o 50 tardes ya no es una casualidad. Eso ya es algo que creamos nosotros.

P.- Es buscar siempre esa explosión perfecta que es el quiebro bien dado y que estalle la plaza de emoción en ese momento.

R.- Claro, yo tengo mi propio estilo y no quiero cambiarlo. Cada torero tiene su esencia y cada uno tiene que sacar lo que lleva dentro.

P.- Ha evolucionado mucho el festejo popular?

R.- Ha evolucionado mucho en el tema de arriesgar en la cara del toro. Pero en el tema económico y de profesionalidad, al revés, va para atrás.

P.- ¿Qué debemos hacer ahí?

R.- Ahora ya está muy complicado. Cuando en su día se pudo luchar no se hizo. Ahora no se puede. Lo más bonito de esto, y hablo por mí, es disfrutar de los años que me queden, que me pase lo menos posible, disfrutarlo y que la afición nunca muera.

P.- También le festejo popular si se profesionalizase perdería ese carácter popular.

R.- No creo que lo perdiera, porque las calles son las calles y ahí no se puede profesionalizar nada, porque ahí quien va es porque le apetece. Cuando vamos a un concurso, por muy poco dinero que cobremos, ya tenemos una obligación a la hora de salir a la plaza.

P.- ¿Se debería formalizar todo un poco más en los concursos?

R.- Sí, claro, porque hoy en día las ferias grandes las estamos llenando nosotros y nos ponemos con toros que hay figuras que no los quieren. Serios, serios de verdad.

P.- En las redes sociales tenéis mucha influencia.

R.- Están haciendo mucho daño las redes sociales. Muchos niños no tienen afición y solo por querer ser recortadores, se creen que nosotros somos algo increíble, algo famoso. Pero no, no somos nadie, somos personas normales y corrientes.

P.- La cantidad de seguidores que tenéis es increíble

R.- Hay muchos seguidores que realmente admiran lo que hacemos y otros que nos siguen porque piensan que somos famosos y les gustaría ser así. Yo puedo salir a un concurso o a mi pueblo un sábado porque hacen vacas porque es lo que me gusta. Pero si esto fuera mi profesión y tuviera un contrato firmado con una plaza grande por 20.000 o 30.000 euros, pues no saldría a la calle.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s