UN ESTUDIO DE LA UV AVALA LAS FIESTAS DE BOUS AL CARRER COMO GRAN REFERENTE SOCIOECONÓMICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Un estudio publicado por un equipo de investigadores de la Facultad de Economía de la Universitat de València ha avalado la realidad y fortaleza socioeconómica de las fiestas populares de bous al carrer en toda la Comunitat Valenciana. Para hacerse una idea de la importancia de las cifras que ha presentado el ‘Análisis Económico, Relevancia e Implantación de las Fiestas Populares en la Comunitat Valenciana: Bous al Carrer’ primero es oportuno comparar con otras cifras conocidas recientemente. Por ejemplo, las primeras mediciones de audiencia de la nueva televisión autonómica valenciana À Punt marcan como su programa más visto al informativo de noche con un 4,1 de audiencia, lo que equivale a 74.000 espectadores.  Por otro lado, hace menos de un mes también se conoció que las 382 comisiones que integran la Junta Central Fallera destinarán 7,67 millones a sus monumentos en las Fallas de 2019.

¿Qué presenta este trabajo que llega avalado por la Universitat de València?

Un análisis socioeconómico o como dice José María Àngel, director general de la Agencia de Seguridad y Respuesta a las Emergencias de la Generalitat Valenciana y quien reclamó semejante trabajo, «esto nos da una foto finish en la que creíamos y estábamos convencidos, pero ahora nos da posibilidades para levantar la voz desde el rigor académico y científico por la importancia de la fiesta en la Comunitat Valenciana».

¿Y cuál es esa importancia de la tauromaquia, de las fiestas de los bous al carrer en la Comunitat Valenciana?

Pues según el trabajo desarrollado por los investigadores Jesús Ibáñez, Alejandro Mollá, Ángel Soler y José Manuel Pastor, decano de la Facultad de Económicas y además director del estudio, los festejos populares de bous al carrer están presentes en 32 de las 34 comarcas de la Comunitat Valenciana, todas salvo Alt i Baix Vinalopó.

20181008_205633

9.709 festejos de bous al carrer se realizaron en 2017, repartidos en un total de 267 municipios. La gran mayoría de esos festejos, el 79,2%, son de carácter popular, es decir, gratuito. Esto es así, entre otras razones, porque el 68,4% de los festejos se realizan en la vía pública, en las calles y plazas de los municipios de la Comunitat Valenciana.

¿Y cómo se sufragan los bous al carrer?

Ahí entra la figura del abonado, un abonado que no necesariamente tiene que ser una persona física. Al contrario, lo corriente es que un abonado sea un grupo de amigos, una peña, una empresa, una o varias familias, las que por ejemplo monten un cadafal y participen en la fiesta como abonados. Así, tras realizar cerca de 300 encuestas entre organizadores de festejos de bous al carrer, el estudio afirma que los festejos en la Comunitat Valenciana cuentan con el apoyo de 95.619 abonados (que no necesariamente se refieren a personas físicas) para colaborar en su sustento.

Estas cifras ya permiten comparar con las citadas al principio. Por ejemplo, esas primeras audiencias de À Punt –una televisión muy reticente a emitir Tauromauquia– que se sitúan en los 74.000 espectadores se ven claramente desbordadas por esos ‘engañosos’ 95.600, ya que no se refieren a personas únicas, sino a grupos. Por otra parte, la Fallas, recientemente declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se celebran en alrededor de 92 municipios de toda la Comunitat Valenciana, mientras que las fiestas de bous al carrer están presentes en 267 municipios.

¿Cuánto dinero se invierte en los bous al carrer?

El estudio realizado en la Facultad de Economía abre el camino para seguir con la investigación. A este análisis podría seguir otro que tratará de averiguar el impacto económico de esta firma y arraigada realidad socioeconómica. Pero lo importante es el mapa social y económico que traza. Los bous al carrer son una manifestación festiva, social y cultural presente en 32 de las 34 comarcas valencianas, y producir cada festejo, cada acto taurino lleva detrás un presupuesto y un trabajo muchas veces incontable. El estudio ha fijado la inversión económica para llevar a cabo esos 9.700 festejos en un total de 36,8 millones de euros.

El estudio se presentó la víspera del 9 d’Octubre en el Ateneo Mercantil, en el centro de València, por el decano de José Manuel Pastor. El trabajo además analiza las diferentes modalidades que se realizan o en que municipios hay más actos taurinos; también analiza cómo se reparte esa inversión económica. Así, de esos 36,8 millones, la partida más importante es la destinada a la compra o alquiler de ganado con 10,4 millones (las Fallas en la actualidad destinan a los monumentos 7,6 millones) y el festejo que genera mayor gasto es el del bou cerril (generalizado en Castellón y norte de València) con 3,5 millones, seguido de la suelta de vacas con 2,3 millones, que la actividad que más se prodiga en València, Castellón y Alicante.

La estimación de asistencia por festejo según el estudio es de 2.014 personas por festejo, lo que multiplicado el total de actos realizados da la friolera de 19,5 millones de espectadores en los bous al carrer en la Comunitat Valenciana a lo largo de un año.

PicsArt_10-12-12.00.36

Captura de pantalla 2018-10-10 a las 22.32.59

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s