‘Tesoro bravo del Mediterráneo’ es un libro fundamental. Su autor es Isaac Álvarez Folch. La obra recoge más de 60 ganaderías bravas de Alicante, València, Castellón y Tarragona. Un recorrido necesario para poner en valor la cultura de bou que vertebra todo el arco mediterráneo de norte a sur. Más de 60 referencias, más de 60 ganaderías, su historia, cantidad de fotografías y una cuidadísma edición. El autor ha pasado esta semana por el programa Cultura de Bou: «Nuestras ganaderías son igual de importantes que las de lidia y estos grandes ganaderos merecían un homenaje así».
«Conocí que las bases de las ganaderías de hoy en día son Vicente Peris, Nadal Mas, l’Ortolá, Las Chacales, Machancoses, y que estas sorprendentemente conseguían reses de ganaderías de lidia. El laboratorio se puede decir que fue en Alicante, en la marjal, y con todas esas mezclas nacieron unas vacas y los toros que hoy en día son los que vemos en los pueblos», cuenta Isaac Álvarez.
En el prólogo, Esteban Moll Ausina dice: «no es un libro escrito por Gregorio Corrochao o Ignacio de Cossío, pero sí está elaborado por una persona con una afición inconmensurable; que es respetado y admirado por muchos, pues conviene no olvidar que estamos posiblemente ante uno de los rodadores más completos y profesionales. Desde su experiencia y sensibilidad, desde su entrega, se empeña en hacer de esta obra una realidad de la que podremos disfrutar los lectores».
Isaac Álvarez reconoce que «empecé trabajando para mí, porque quería conocer la procedencia e historia de nuestras ganaderías. Se trata de un trabajo muy costoso, un libro que todo aficionado debería tener en sus estanterías». Así lo expresó en Cultura de Bou.
Además, el libro ‘Tesoro bravo del Mediterráneo’ también se ha presentado y reivindicado en el Casino de Agricultura de Valencia junto al ganadero Vicente Benavent. Un coloquio que sirvió para explicar en qué consiste ese tesoro bravo del Mediterráneo y que estuvo arropado por muchísima gente joven e interesada en la ganadería valenciana, base de nuestra cultura de bou.