- Luis Planas, ministro de Agricultura, reconoce y apoya la raza autóctona de lidia
- Afirma que la ganadería brava contribuye a la ordenación y vertebración de su entorno
- Dicen que, además, genera empleo
- El toro bravo aporta protección al medio ambiente
- El sector dedicado a la cría de ganado bravo, además de las ayudas que le puedan corresponder como ganaderías extensivas de ganado vacuno en la Política Agraria Común, cuenta con el apoyo del ministerio al ser las gestoras de los Programas de Cría oficialmente reconocidos para cada una de las razas catalogadas en España
- El sector de la raza bovina de lidia cuenta con el etiquetado ‘100% Raza Autóctona‘, que impulsa el Ministerio de Agricultura.

Estas son las seis razones que extraen de la reunión mantenida por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, con el presidente y vicepresidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), Antonio Bañuelos y Juan Pedro Domecq Morenés. La nota de prensa emitida desde el MAPA dice así:
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy con el presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), Antonio Bañuelos, y con el vicepresidente, Juan Pedro Domecq Morenés, con quienes ha abordado diferentes cuestiones de interés para el sector de la ganadería de bravo.
El ministro ha reiterado el apoyo de su Departamento a la raza autóctona de lidia, por su contribución a la ordenación y vertebración del entorno donde se asienta (principalmente en las dos mesetas y la dehesa de Extremadura y Andalucía), la generación de empleo y por su aportación a la protección del medio ambiente.
Además de las ayudas que le puedan corresponder como ganaderías extensivas de ganado vacuno en la futura Política Agraria Común, cuya reforma está actualmente en fase de negociación, el sector cuenta con el apoyo del ministerio a las Asociaciones de Criadores de razas puras de ámbito estatal, al ser las gestoras de los Programas de Cría oficialmente reconocidos para cada una de las razas catalogadas en España.
Asimismo, el sector de la raza bovina de lidia cuenta con el programa “Logotipo 100% Raza Autóctona”, impulsado por el MAPA para reconocer en su etiquetado los productos procedentes de razas autóctonas y los lugares donde se pueden comercializar o consumir.
La reunión, explican desde la Unión de Criadores de Toros de Lidia, se ha producido en el marco de la negociación de la futura PAC y para solicitar el compromiso por parte del Gobierno español en la defensa de los intereses de los ganaderos de bravo en Europa.
Al encuentro, al que asistieron por parte de UCTL, el presidente, Antonio Bañuelos, el vicepresidente, Juan Pedro Domecq y la directora de comunicación y relaciones institucionales, Lucía Martín, se celebró precisamente en el momento en el que en el Parlamento Europeo se debaten dos propuestas (el considerando 51 ter y el artículo 31 – apartado 1 ter) que implican la exclusión de todo tipo de ayudas FEAGA y FEADER, así como las ayudas acopladas a agricultores y ganaderos cuyas actividades incluyan la cría de toros con destino espectáculos culturales.
Por tanto, son dos artículos que suponen una vulneración de los Tratados de funcionamiento de la Unión Europea y de los Principios básicos del Derecho Comunitario porque supone la discriminación a una raza autóctona exclusivamente por el destino de su producción y establece un precedente para otras producciones. Por su parte, el Ministro trasladó un mensaje de confianza y de compromiso con la ganadería autóctona de bravo como cualquier raza criada en régimen extensivo.
En la reunión se analizaron los impactos económicos y medio ambientales que tendrían la aplicación de las propuestas mencionadas, que según recogen los informes técnicos (jurídico, socio económico y medio ambiental) elaborados por la Institución y previamente adelantados al Ministerio, suponen un daño que superaría los 200 millones de euros, y pondría en riesgo decenas de miles de empleos en las zonas más deprimidas del ámbito rural.
Asimismo, el presidente, Antonio Bañuelos, entregó un MANIFIESTO EUROPEO impulsado por Unión de Criadores de Toros de Lidia (España), Associaçao Portuguesa de Toiros de Lidie (Portugal) y Association des Éleveurs Français de Toros de Combat (Francia): `Una PAC verde no puede vetar a la ganadería más sostenible´ que cuenta con el apoyo de las asociaciones del medio rural: Alianza Rural que representa a las entidades más relevantes del ámbito rural de España, Confederación de Agricultores de Portugal, y por el país galo, Fédération des Syndicats D’Exploitans Agricole.
Por otro lado, los ganaderos quisieron expresar también al Ministro la dramática situación que atraviesa el campo bravo, la inquietud respecto a la futura PAC, el problema de la protección del lobo para la ganadería extensiva y el reparto de los fondos de reconstrucción europeos Next Generation.
Desde octubre de 2020 la Unión de Criadores ha focalizado sus acciones en Bruselas para transmitir la irregularidad jurídica y el terrible impacto económico y medio ambiental que suponen las propuestas que ahora se debaten. La UCTL ha mantenido numerosas reuniones con los responsables de la Comisión Europea y los eurodiputados del Parlamento Europeo responsables del informe, e incluso se ha dirigido al Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, quien ha respondido con una comunicación exponiendo la posición de la Comisión respecto a esa discriminación.